Ir al contenido principal

Orco Quebracho

Orco-Quebracho
Familia: Anacardiáceas


Otros nombres: Quebracho colorado de las sierras, quebracho colorado cordobés, quebracho de la quebrada, quebracho colorado del cerro.

Descripción general: árbol de hojas caducas, corpulentas y elegantes, de hasta 20 cm de altura, con ramas tortuosas y fuste alto.


Corteza: castaño grisácea y lisa en los ejemplares jóvenes, se torna muy rugosa en los viejos, con profundas hendiduras.


Ramas: las ramas jóvenes tienen la corteza lisa, de color gris. En general son robustas y tortuosas.


Inflorescencia y flores: flores muy pequeñas, dispuestas en inflorescencias de unos 8cm de largo, al final de las ramas. Las flores masculinas y femeninas están separadas, y pueden encontrarse ejemplares con un solo tipo de flores o con los dos.
Hojas: Pinaticompuestas: del eje principal de entre 7 y 20cm de largo, nacen entre 5 y 15 pares de hojitas o foliolos, de entre 20 y 45 mm de largo por 7 a 13 mm de ancho, de color verde brillante, lustrosas. Antes de caer en el invierno, adquieren distintas tonalidades que van desde el amarillo al rojo intenso. Se disponen alternas en los tallos.


Fruto: los frutos miden entre 25 y 30 mm de largo por 10 mm de ancho. Son secos, membranosos, en forma de ala con un engrosamiento leñoso donde está la semilla. De color verde al principio, se torna rojo y luego castaño a la madurez. Suelen aparecer agrupados en infrutescencias similares a racimos.


Con respecto a la distribución geográfica se encuentra en el extremo norte del faldeo oriental de las sierras del Norte, desde de latitud de Orcosuni hasta la región de Escobas, Sierras de Serrezuela Guasapampa, laderas occidentales de las Cumbres de Gaspar, laderas occidentales de las sierras chicas desde Capilla del Monte hasta Los Cocos, quebrada del Rio Sequia, Quebradas orientales de las Sierras Chicas entre La Calera y Unquillo, Quebrada de los Chorrillos, cerca de Tanti.
El hábitat es exclusivo de zonas serranas hasta los 1000 msnm, preferentemente en sitios calidos y muy expuestos a la insolación.
Florece entre Enero y Febrero, y los frutos maduran entre Junio y Agosto. Mantiene las hojas casi todo el invierno, y las pierde totalmente en agosto, rebrotando recién a fines de septiembre.
Cuando finaliza julio, sobre el norte de las Sierras Chicas, el paisaje comienza a atardecer. Todo se pone rojo y embriagante con tonos cálidos.
Esa magia serrana y natural es obra de los Orco-Quebrachos, que ansiosos, deciden vestirse de color, y no esperar a la primavera. Cuando llega septiembre, los Orcos están deshojados y grises, como si fueran a morir. Lo que sucede en realidad es que esta especie tarda en las ropas de otoño, y lo consigue recién en las vísperas de la primavera
Es innegable que el Orco-Quebracho se ha convertido en el árbol representativo de esta y otras zonas serranas de Córdoba. Y hay quienes aseguran que hasta los extraterrestres, hartos de las postales, han venido a conocerlo personalmente, en el Uritorco.
Durante mucho tiempo se consideró al Orco-Quebracho como una variedad serrana del Quebracho Colorado Santiagueño, hasta que estudios de Engler le asignaron categoría de especie diferente. Su distribución en la provincia es un tanto extraña, parece no obedecer ningún patrón muy claro, y aparece no  solo en Córdoba, sino también en la montañas bajas de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Bolivia.
En nuestra provincia fue muy explotado por las propiedades de la madera, es excelente como leña y carbón para postes y construcciones rurales en general. Su uso como combustible para hornos de cal, afectó gravemente los bosques de esta especie.
En lo que se refiere a la medicina popular, se le atribuyen virtudes antiasmáticas.

Orco-Molle
Familia: Celastráceas

Otros nombres:Maitén


Descripción general: arbolito de follaje perenne de hasta 6 m de altura en nuestra región, de copa globosa y muy compacta.


Corteza: gris y lisa, agrietada en los ejemplares viejos.


Ramas: flexibles, a veces péndulas, de corteza lisa y grisácea.


Inflorescencia y flores: flores muy pequeñas blanquecinas de unos 5 mm de diámetro, agrupadas en racimos en las axilas de las hojas.


Hojas: simples, con forma de punta de lanza, de unos 5cm de largo por 1 cm de ancho, con el borde finamente aserrado y l extremo agudo. Son de color verde intenso, lustrosas, de consistencia firme. Se disponen alternas en los tallos.


Fruto: cápsula elipsoidea de hasta 6 mm de largo, que se abre con la madurez, dejando ver dos semillas completamente rodeadas por una carnosidad de color rojo intenso.


Distribución geográfica: casi exclusivo de los bosquecillos de altura de las Sierras Grandes. Algunos ejemplares aparecen en la región del Cerro Uritorco, en el extreemo Norte de las Sierras Chicas.
Habitat: quebradas al abrigo de los vientos, arriba de los 1700 msnm. A veces baja por las quebradas hasta altitudes menores.
Fenología: florece entre octubre y diciembre. Los frutos maduran entre enero y febrero.
En Córdoba es el único sitio donde se lo llama Orco Molle. Existe en todos los bosques andino-patagonico, desde Tierra del Fuego hasta Mendoza: en los bosquecillos de altura de San Luis y Córdoba, en todo Chile, desde el sur hasta Atacama, y en las sierras de Rio Grande Do Sur (Brasil). En Córdoba es escaso, pero junto con el tabaquillo son los únicos que se animan a crecer, escondidos en las quebradas, a partir de los 1700 metros sobre el nivel del mar.
La madera del maitén es semidura, resistente y flexible, de color rosada y muy resistente a la humedad. Es apta para la fabricación de muebles, madera terciada, tornería y construcciones rurales.
El orco molle se convierte a veces en el único alimento del ganado en épocas frías, cuando escasean las pasturas. Esto hace que no permitan su crecimiento provocando escasez.
En el sur del país y en Chile, donde abundan, la corteza y la cáscara del fruto se usan para teñir color vicuña. Además tiene una fuerte tradición como planta medicinal.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Moradillo

 Moradillo Nombre científico: Schinus Fasciculatus. También conocido como Molle Morado o Molle de Curtir, este arbusto es típico de las sierras de Córdoba. Rara vez se desarrolla hasta árbol, alcanzando a lo sumo 4 metros de alzada. El Moradillo debe su nombre a los colores morados (rojos y violetas) que tienen sus frutos en verano, y a las ramas jóvenes que son de un color morado claro. El otro nombre con el que se lo conoce, Molle de Curtir, se debe a que la infusión de su follaje se utilizaba para curtir. La Hoja Las hojas del Moradillo son simples, alternas y la ramilla que une la hoja con el tallo es pequeña. Pueden brotar del tallo tanto solitarias como en ramillete. Tiene una hoja polimorfa, es decir con muchas formas diferentes. La hoja joven es inconfundible, porque tiene forma de campanita. A medida que envejece, la hoja sufre una metamorfosis, y se hace más alargada que ancha, hasta alcanzar forma elíptica. No sólo la forma cambia, sino el tamaño, el color...

palo amarillo

ALOYSIA GRATISSIMA: FAMILIA: Verbenáceas. NOMBRE VULGAR: Palo amarillo DESCRIPCIÓN: Es una especie de arbusto originaria de América, desde méxico hasta argentina. Florece en primavera y verano. Tiene una altura máxima de 3 metro y un aspecto desordenado, con ramas agudo espinosas. HOJAS: simples, opuestas a veces ternadas, íntegras o dentadas, lanceoladas o largamente elípticas, agudas u obtusas, blandas o subcoriaceas, verdes en el haz y blanquecinas en el envés. FOLLAJE: ralo y persistente. FLORES: blancas, perfumadas, dispuestas en racimos auxiliares solitarios o reunidos en panojas terminales. FRUTO: seco, es una cápsula con dos núculas en su interior. HÁBITAT: se encuentra en zonas serranas y en las cumbres de las quebradas, en terrenos pedregosos. DISTRIBUCIÓN: sur de Estados Unidos, México, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay, y noroeste y centro Argentino.

Ziziphus Mistol

Ziziphus Mistol. El Ziziphus Mistol también conocido como Mistol Cuaresmillo, Sacha Mistol o Mistol del Monte, es un árbol (casi arbusto) de la familia de las Ramnáceas. La etimología proviene del mixto ya que el color de su madera ha hecho creer que se trataba de una especie botánica mixta entre el Quebracho Blanco y el Quebracho Colorado. En la provincia de Córdoba se lo encuentra en los departamentos de Capital, Colon, Cruz del Eje, Rio Primero, Totoral, Tulumba, entre otros. También está presente en el Norte de Argentino y en los países limítrofes de Bolivia,  Paraguay y Brasil. Características… Su tronco llega a alcanzar una altura de 10 a 15 metros aunque la mayoría varía entre los 4 y 9 metros. Posee un diámetro de 2 a 6 dm.  Su corteza es fina y lista, de color gris en los arboles jóvenes, tornándose rugosa y de color castaño oscuro cuando llegan a su madurez. Su copa es esférica y compacta, de follaje abundante. Posee r...