Ir al contenido principal

Garabato Macho

Garabato Macho
(Acacia furcatispina)





Nombre Científico:
Su nombre científico alude a la forma de sus espinas, que tienen la forma de un tridente(Ver foto), de allí el nombre “furcatispina”, que significa en latín “con espinas en forma de tridente.”
Nombre Vulgar:
Este arbolito serrano es conocido vulgarmente como Garabato Macho, no se sabe muy porque recibió su nombre ya que en rigor no comparte muchas semejanzas con su homónimo.
Familia:
Este Árbol pertenece a la familia de Fabaceae (Leguminosae).
Description:
Es un árbol bajo o arbusto arboriforme, caducifolio, muy espinoso.(Ver imagen).
Sus ramas tienen aguijones recurvos, semejantes a las espinas de los rosales, su altura varía entre los 2 y 4 metros como máximo.
Hojas:
Estas son sumamente finas y pequeñas(Ver foto), muchas veces parecen una estopa raída y vieja, aunque verde, sobre las ramas. Las hojas son compuestas, bipinnadas, con 3 o 4 pares de pinas y abundantes foliolos, de apenas unos pocos milímetros de longitud. Promediando el invierno, las hojas se marchitan con manchas de un color rojo intenso, que no parece sino que todo el árbol se ha oxidado, como si fuese un árbol de hojalata. También, cuando las hojas nuevas brotan, nacen tintas de un color rojo,


Tallo:
Por lo general este arbolillo para en arbusto. Normalmente no pasa de 3 metros. El tallo rara vez excede los 20 cm. de diámetro(Ver foto) este varía hasta ese diámetro. Presenta la corteza agrietada y rugosa. Las ramas jóvenes son apenas azuladas, en tanto que las viejas tienden más a un color gris pardo. Ramifica poco, de modo que por entre el ramaje ralo, se deja ver el tronco, siempre escueto.
Flores:

El Garabato Macho florece en Primavera. Las flores, hermafroditas,(Ver foto) se agrupan en inflorescencias blanco amarillentas, iguales a las del Garabato Hembra. Comparte, pues, esta semejanza con el Espinillo, la Tusca y el Garabato Hembra, árboles todos cuyas flores se agrupan densamente unas con otras, formando como pompones amarillos y blanco amarillentos.


Fruto:
El fruto es una vaina oblonga, apenas sinuosa, de seis a diez centímetros de largo por uno de espesor. La semilla germina con extrema facilidad y el crecimiento del árbol es relativamente veloz comparado con otras especies de árboles nativos.

Floración:
Florece antes que aparezcan sus hojas, al final del invierno y principio de primavera, siendo una de las primeras especies en florecer. Sus flores poseen una fragancia muy intensa, atrayendo a abejas y otros insectos que participan activamente en la polinización. Fructifica durante el verano.
Habitat:
Habitando los bosques serranos y chaqueños. Es frecuente en los bosques xerófilos de la cuña boscosa santafesina. La presencia de esta especie es mayor en aquellos bosques que han sido muy alterados por el hombre, comportándose en esos casos como planta invasora e indeseable.
Distribución:
Este árbol se puede encontrar en Argentina, Bolivia, Paraguay. En Argentina se puede encontrar en Catamarca, Chaco, Corrientes, Mendoza, La Rioja, Córdoba, Santiago del Estero, entre otras provincias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Moradillo

 Moradillo Nombre científico: Schinus Fasciculatus. También conocido como Molle Morado o Molle de Curtir, este arbusto es típico de las sierras de Córdoba. Rara vez se desarrolla hasta árbol, alcanzando a lo sumo 4 metros de alzada. El Moradillo debe su nombre a los colores morados (rojos y violetas) que tienen sus frutos en verano, y a las ramas jóvenes que son de un color morado claro. El otro nombre con el que se lo conoce, Molle de Curtir, se debe a que la infusión de su follaje se utilizaba para curtir. La Hoja Las hojas del Moradillo son simples, alternas y la ramilla que une la hoja con el tallo es pequeña. Pueden brotar del tallo tanto solitarias como en ramillete. Tiene una hoja polimorfa, es decir con muchas formas diferentes. La hoja joven es inconfundible, porque tiene forma de campanita. A medida que envejece, la hoja sufre una metamorfosis, y se hace más alargada que ancha, hasta alcanzar forma elíptica. No sólo la forma cambia, sino el tamaño, el color...

palo amarillo

ALOYSIA GRATISSIMA: FAMILIA: Verbenáceas. NOMBRE VULGAR: Palo amarillo DESCRIPCIÓN: Es una especie de arbusto originaria de América, desde méxico hasta argentina. Florece en primavera y verano. Tiene una altura máxima de 3 metro y un aspecto desordenado, con ramas agudo espinosas. HOJAS: simples, opuestas a veces ternadas, íntegras o dentadas, lanceoladas o largamente elípticas, agudas u obtusas, blandas o subcoriaceas, verdes en el haz y blanquecinas en el envés. FOLLAJE: ralo y persistente. FLORES: blancas, perfumadas, dispuestas en racimos auxiliares solitarios o reunidos en panojas terminales. FRUTO: seco, es una cápsula con dos núculas en su interior. HÁBITAT: se encuentra en zonas serranas y en las cumbres de las quebradas, en terrenos pedregosos. DISTRIBUCIÓN: sur de Estados Unidos, México, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay, y noroeste y centro Argentino.

Ziziphus Mistol

Ziziphus Mistol. El Ziziphus Mistol también conocido como Mistol Cuaresmillo, Sacha Mistol o Mistol del Monte, es un árbol (casi arbusto) de la familia de las Ramnáceas. La etimología proviene del mixto ya que el color de su madera ha hecho creer que se trataba de una especie botánica mixta entre el Quebracho Blanco y el Quebracho Colorado. En la provincia de Córdoba se lo encuentra en los departamentos de Capital, Colon, Cruz del Eje, Rio Primero, Totoral, Tulumba, entre otros. También está presente en el Norte de Argentino y en los países limítrofes de Bolivia,  Paraguay y Brasil. Características… Su tronco llega a alcanzar una altura de 10 a 15 metros aunque la mayoría varía entre los 4 y 9 metros. Posee un diámetro de 2 a 6 dm.  Su corteza es fina y lista, de color gris en los arboles jóvenes, tornándose rugosa y de color castaño oscuro cuando llegan a su madurez. Su copa es esférica y compacta, de follaje abundante. Posee r...