Garabato Macho
(Acacia furcatispina)
Su nombre científico alude a la forma de sus espinas, que tienen la forma de un tridente(Ver foto), de allí el nombre “furcatispina”, que significa en latín “con espinas en forma de tridente.”
Nombre Vulgar:
Este arbolito serrano es conocido vulgarmente como Garabato Macho, no se sabe muy porque recibió su nombre ya que en rigor no comparte muchas semejanzas con su homónimo.
Familia:
Este Árbol pertenece a la familia de Fabaceae (Leguminosae).
Description:
Sus ramas tienen aguijones recurvos, semejantes a las espinas de los rosales, su altura varía entre los 2 y 4 metros como máximo.
Hojas:
Tallo:
Por lo general este arbolillo para en arbusto. Normalmente no pasa de 3 metros. El tallo rara vez excede los 20 cm. de diámetro(Ver foto) este varía hasta ese diámetro. Presenta la corteza agrietada y rugosa. Las ramas jóvenes son apenas azuladas, en tanto que las viejas tienden más a un color gris pardo. Ramifica poco, de modo que por entre el ramaje ralo, se deja ver el tronco, siempre escueto.
Flores:
El Garabato Macho florece en Primavera. Las flores, hermafroditas,(Ver foto) se agrupan en inflorescencias blanco amarillentas, iguales a las del Garabato Hembra. Comparte, pues, esta semejanza con el Espinillo, la Tusca y el Garabato Hembra, árboles todos cuyas flores se agrupan densamente unas con otras, formando como pompones amarillos y blanco amarillentos.
Fruto:
Floración:
Florece antes que aparezcan sus hojas, al final del invierno y principio de primavera, siendo una de las primeras especies en florecer. Sus flores poseen una fragancia muy intensa, atrayendo a abejas y otros insectos que participan activamente en la polinización. Fructifica durante el verano.
Habitat:
Habitando los bosques serranos y chaqueños. Es frecuente en los bosques xerófilos de la cuña boscosa santafesina. La presencia de esta especie es mayor en aquellos bosques que han sido muy alterados por el hombre, comportándose en esos casos como planta invasora e indeseable.
Distribución:
Este árbol se puede encontrar en Argentina, Bolivia, Paraguay. En Argentina se puede encontrar en Catamarca, Chaco, Corrientes, Mendoza, La Rioja, Córdoba, Santiago del Estero, entre otras provincias.
Comentarios
Publicar un comentario