Ir al contenido principal

Ipomoea stuckertii

Ipomoea stuckertii
 Son hierbas perennes, raramente anuales, a veces se encuentran lignificadas en la base. Pueden ser rizomatosas o tuberosas, pubescentes o glabras.
Resultado de imagen para ipomoea stuckertiiResultado de imagen para ipomoea stuckertii
- Algunos nombres vulgares son: Tumbavaqueros, cacastlapa, castlapa, espanta lobos, espantavaqueros, limpiatunas, maromero, pegajosa, quiebraplato, tanibata, tlaxcapan, manto. En El Bajío, se conocen como campanita, quiebraplatos, quiebracajetes, Santa María del Campo y tumbavaqueros.
- Familia: Ipomoea es un género de plantas perteneciente a la familia de las convolvuláceas.
- Hojas: Las hojas son enteras o lobadas, a veces muy variables en el mismo tallo, pecioladas. Las inflorescencias son cimas dicasiales y axilares, rara vez con flores solitarias; pedúnculos de longitud variable.
Resultado de imagen para ipomoea stuckertiiResultado de imagen para ipomoea stuckertii
-  Tallo: Los tallos son volubles, raramente decumbentes, de sección poligonal o circular, con látex hialino, raramente de color blanco.
Resultado de imagen para ipomoea tallo
- Flores: Sus flores son en forma de embudo radial y simétrica. Estos tienen 5 sépalos, con corola de 5 pétalos unidos y 5 estambres. Las flores son hipóginas (= teniendo un ovario súpero). Cáliz con sépalos libres, subiguales, glabros o pubescentes, herbáceos. Corola infundibuliforme, plegada, con prefloración contorta, con cinco lóbulos poco profundos, glabra.
Resultado de imagen para ipomoea talloResultado de imagen para ipomoea tallo

-  Fruto: en cápsula subglobosa, con paredes coriáceas y dehiscencia valvar irregular y con 1-4 semillas por lóculo. Semillas con testa coriácea, lisa o papilosa, a veces pubescentes en los ángulos;cotiledones anchos,emarginados.
Resultado de imagen para ipomoea frutoResultado de imagen para ipomoea fruto
- Hábitat y Distribución: Tienen una amplia distribución en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo, en ambos hemisferios.​ A la llegada de los españoles a América, se conocía el cultivo de camotes, desde México hasta Perú; restos arqueológicos en este último país datan de 2.000 años a.C., y aún antes. A la llegada de Magallanes a Oceanía, en 1521, el camote era cultivado en casi todas las islas. Como el término para designarlo en Oceanía tiene afinidad con el nombre "kumura" que se usa en Perú, y como la expansión polinésica es mucho más reciente que las culturas americanas en que se conocía el cultivo, es de asumir que el camote fuera llevado de América a Oceanía.En Argentina, crecen 52 especies, once de las cuales son endémicas o propias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Moradillo

 Moradillo Nombre científico: Schinus Fasciculatus. También conocido como Molle Morado o Molle de Curtir, este arbusto es típico de las sierras de Córdoba. Rara vez se desarrolla hasta árbol, alcanzando a lo sumo 4 metros de alzada. El Moradillo debe su nombre a los colores morados (rojos y violetas) que tienen sus frutos en verano, y a las ramas jóvenes que son de un color morado claro. El otro nombre con el que se lo conoce, Molle de Curtir, se debe a que la infusión de su follaje se utilizaba para curtir. La Hoja Las hojas del Moradillo son simples, alternas y la ramilla que une la hoja con el tallo es pequeña. Pueden brotar del tallo tanto solitarias como en ramillete. Tiene una hoja polimorfa, es decir con muchas formas diferentes. La hoja joven es inconfundible, porque tiene forma de campanita. A medida que envejece, la hoja sufre una metamorfosis, y se hace más alargada que ancha, hasta alcanzar forma elíptica. No sólo la forma cambia, sino el tamaño, el color...

palo amarillo

ALOYSIA GRATISSIMA: FAMILIA: Verbenáceas. NOMBRE VULGAR: Palo amarillo DESCRIPCIÓN: Es una especie de arbusto originaria de América, desde méxico hasta argentina. Florece en primavera y verano. Tiene una altura máxima de 3 metro y un aspecto desordenado, con ramas agudo espinosas. HOJAS: simples, opuestas a veces ternadas, íntegras o dentadas, lanceoladas o largamente elípticas, agudas u obtusas, blandas o subcoriaceas, verdes en el haz y blanquecinas en el envés. FOLLAJE: ralo y persistente. FLORES: blancas, perfumadas, dispuestas en racimos auxiliares solitarios o reunidos en panojas terminales. FRUTO: seco, es una cápsula con dos núculas en su interior. HÁBITAT: se encuentra en zonas serranas y en las cumbres de las quebradas, en terrenos pedregosos. DISTRIBUCIÓN: sur de Estados Unidos, México, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay, y noroeste y centro Argentino.

Ziziphus Mistol

Ziziphus Mistol. El Ziziphus Mistol también conocido como Mistol Cuaresmillo, Sacha Mistol o Mistol del Monte, es un árbol (casi arbusto) de la familia de las Ramnáceas. La etimología proviene del mixto ya que el color de su madera ha hecho creer que se trataba de una especie botánica mixta entre el Quebracho Blanco y el Quebracho Colorado. En la provincia de Córdoba se lo encuentra en los departamentos de Capital, Colon, Cruz del Eje, Rio Primero, Totoral, Tulumba, entre otros. También está presente en el Norte de Argentino y en los países limítrofes de Bolivia,  Paraguay y Brasil. Características… Su tronco llega a alcanzar una altura de 10 a 15 metros aunque la mayoría varía entre los 4 y 9 metros. Posee un diámetro de 2 a 6 dm.  Su corteza es fina y lista, de color gris en los arboles jóvenes, tornándose rugosa y de color castaño oscuro cuando llegan a su madurez. Su copa es esférica y compacta, de follaje abundante. Posee r...